“Hay que darle mucha importancia al fracaso”
Consciente de que la época dorada de la música ya ha pasado, Alejandro Abad –compositor de ‘Mi música es tu voz’ de la primera edición de OT y otras canciones tan pegadizas como ‘Dile que la quiero’ de David Civera- ha decidido dar un paso más en su carrera y reciclarse.
Acaba de crear ESART, Campus Internacional de las Artes Escénicas, Música y Audisual, ubicado en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), para formar a jóvenes en el mundo artístico. Es una iniciativa pionera en España “porque además de conseguir el bachillerato oficial, se obtienen unos estudios artísticos muy importantes para seguir perfeccionándose en las artes. Además, colaboramos con la Bath Spa University, en Inglaterra, que permite a los alumnos obtener un título universitario gracias al modelo Pearson/Edexcel reconocido en Europa y Estados Unidos”, asegura Alejandro. Entre los profesores cabe destacar a Nina y la actriz Emma Vilarasau.
Como director del consejo y responsable de la formación musical, Alejandro está satisfecho porque “lo primero de todo potenciamos la creatividad ya que en otro tipo de estudios, como los conservatorios, todo es más rígido”. En septiembre vendrá el plato fuerte ya que se pone en vigor el acuerdo para obtener el título universitario. Los alumnos y varios profesores acaban de grabar la canción ‘Ahora más que nunca’ junto a la Orquesta Filarmónica de Praga dedicada al personal sanitario y no sanitario de nuestro país y que se presentó hace unos días en el Hospital de Bellvitge (Barcelona).
P Los chicos que llegan están algo perdidos o vienen con la ilusión de ser un Bisbal?
R Vienen con ganas, quieren dedicarse al cine, la danza o la música y quieren llegar a vivir de ellos. En mi época, cuando les dije a mis padres que quería ser músico tenían miedo a que dejara mis estudios, pero en ESART esto no ocurre porque puedes dedicarte al tema artístico y tener tu bachillerato oficial para luego ir a la universidad.
P Es una buena estrategia…
R Sí, porque si nos damos cuenta de que los jóvenes no tienen talento para ser cantantes o actores se lo decimos y les aconsejamos que canalicen su conocimiento por otro lado. Por ejemplo, a ser gestores de actores –managers- que en España no existe o si estudias derecho, te puedes especializar en propiedad intelectual.
P A muchos artistas jóvenes se les va la cabeza en cuanto son famosos, ¿ayudáis a cómo gestionar la fama?
R Todos los profesores docentes estamos en activo y hemos vivido todo tipo de realidades. Hemos visto a cantantes que no han sabido administrar el tsunami de la fama y ésta les ha arrastrado, por lo que aquí les ayudamos psicológicamente a estar preparados. Pero, sobre todo, le damos mucha importancia al fracaso. Los que fracasan están más preparados y aprenden más.
Entrevista aparecida en: SOCIEDAD-DIGITAL http://sociedad-digital.com/index-2.html
Deja una respuesta